martes, 4 de noviembre de 2014

Actividad

MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Actividad Conceptual

1) Que es la bioquímica
La bioquímica es el estudio de la química, y lo que se relaciona con ella, de los organismos biológicos. Formando una conexión entre la química y la biología al estudiar como tienen lugar las estructuras y las reacciones químicas complejas que dan lugar a la vida y a los procesos químicos de los seres vivos. Ocasionalmente se considera a la bioquímica como una rama de la química orgánica que se especializa en los procesos y transformaciones químicas, que tienen lugar dentro de los seres vivos, pero realmente la bioquímica no puede considerarse ni completamente dentro de la "biología" ni dentro de la "química", la bioquímica es una disciplina en sí.

2) Ramas de estudio de la bioquímica
•Biología celular: (citología) es una área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de conocer los orgánulos celulares, su composición bioquímica y su función en el contexto celular tanto en estados fisiológicos como patológicos. Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que, frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas utilizadas en biología celular tienen que ver con siembra de cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica, inmunocitoquímcia, inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo.

•Química orgánica: es un área de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos, es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica, pues en la bioquímica la mayoría de compuestos biológicos participa el carbono.


•Genética molecular e ingeniería genética: es un área de la bioquímica y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos.

•Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus.

•Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular.

•Farmacología: área de la bioquímica que estudia cómo afectan o benefician ciertas sustancias químicas al funcionamiento celular en el organismo.

•Enzimología: área de la bioquímica muy ligada a la farmacología. Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos.

•Estructura de macromoléculas o bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las moléculas biológicas especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA).

•Metabolismo y su regulación: es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. 

3) Importancia y aplicaciones de la bioquímica 
En la enfermería se usa fundamentalmente: para comprender cómo funciona nuestro organismo, el entender de donde vienen los parámetros analizables que son indicadores de enfermedades (análisis de diferentes cosas), comprender mejor las bases moleculares de las enfermedades y así ofrecer un cuidado al enfermo sabiendo lo que se hace, y también estar abierto a nuevos cuidados y curas que cada vez serán mas sofisticados y personalizados y que requieren de un conocimiento más profundo de la bioquímica humana. 

En la medicina: Se utiliza para la de-codificación del mapa genético humano y el saber cómo leerlo para detectar dónde se forman algunas enfermedades, se compara con la odisea de la llegada del hombre a la Luna y abre un horizonte de insospechadas consecuencias para detectar enfermedades, combatirlas o incluso, para manipular genéticamente a personas. 

Si bien en la biotecnología se estuvo utilizando en la modificación genética de algunos alimentos desde tiempos remotos, hasta ahora era impensable llegar a imaginar cambios genéticos en los seres humanos. 

En el área de alimentos por su base científica, la bioquímica le permite formular nuevos productos, controlar y mejorar el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. La preparación le capacita para efectuar el control toxicológico de alimentos, fármacos y Toxicología forense. 

4) ¿Que son los hidrocarburos?
Son compuestos orgánicos que en su estructura únicamente hay presencia de átomos de Carbono e Hidrógeno. Son llamados los compuestos fundamentales de la química orgánica, sus cadenas de Carbono pueden ser lineales y ramificadas.


Clasificación

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como: Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en: Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:
Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.
Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización. Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.

Esprioalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.

Puentes Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente.


Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace covalente. 


Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo. 


Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se clasifican en: Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3). Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble (alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus enlaces de carbono. Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y que el número de electrones en resonancia sea par no divisible entre 4). 

5) Que son los  lípidos
Son formaciones moleculares que sirven como fuente de energía y son la base de las estructuras bióticas, se encuentran en los organismos vivos, son biomoléculas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno. 
Clasificación
Lípidos saponificables: contienen en su molécula ácidos grasos, que se pueden separar sometiéndolos a una reacción de saponificación (formación de jabón).
Simples: integrados solo por C, H y O. Se incluyen los propios ácidos grasos, acilglicéridos y céridos. 
Complejos: además de C, H y O, contienen átomos de P, N o S. Se incluyen los fosfolípidos y glucolípidos.
Lípidos insaponificables: no pueden separarse ácidos grasos de su molécula por saponificación. Son los isoprenoides, esteroides y prostaglandinas.
Lípidos conjugados: lípidos de los grupos anteriores unidos a otras sustancias.
Función
Sus funciones biológicas son también diversas. De forma general las más representativas son las de reserva energética, estructural, hormonal y vitamínica. Algunos son buenos aislantes térmicos, emulsionantes, lubricantes y protectores.
6) Que son las proteínas
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. 
Tipos de proteínas
Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina. Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos). 
Funciones
7) Video sobre bioquímica


8) Imágenes de carbohidratos,  lípidos y proteínas



9) Video sobre carbohidratos lípidos y proteinas.



Cibergrafia:

http://es.wikibooks.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica/Introducci%C3%B3n

http://mariesperanza.webnode.es/ramas/

http://es.scribd.com/doc/23466409/Importancia-de-la-bioquimica-en-los-alimentos


http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/lipidos-caracteristicas-funcion-y-clasificacion


MIÉRCOLES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Actividad Conceptual

1) Que es la bioquímica
La bioquímica es el estudio de la química, y lo que se relaciona con ella, de los organismos biológicos. Formando una conexión entre la química y la biología al estudiar como tienen lugar las estructuras y las reacciones químicas complejas que dan lugar a la vida y a los procesos químicos de los seres vivos. Ocasionalmente se considera a la bioquímica como una rama de la química orgánica que se especializa en los procesos y transformaciones químicas, que tienen lugar dentro de los seres vivos, pero realmente la bioquímica no puede considerarse ni completamente dentro de la "biología" ni dentro de la "química", la bioquímica es una disciplina en sí.


2) Ramas de estudio de la bioquímica
•Biología celular: (citología) es una área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de conocer los orgánulos celulares, su composición bioquímica y su función en el contexto celular tanto en estados fisiológicos como patológicos. Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que, frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas utilizadas en biología celular tienen que ver con siembra de cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica, inmunocitoquímcia, inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo.

•Química orgánica: es un área de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos, es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica, pues en la bioquímica la mayoría de compuestos biológicos participa el carbono.


•Genética molecular e ingeniería genética: es un área de la bioquímica y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos.

•Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus.

•Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular.

•Farmacología: área de la bioquímica que estudia cómo afectan o benefician ciertas sustancias químicas al funcionamiento celular en el organismo.

•Enzimología: área de la bioquímica muy ligada a la farmacología. Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos.

•Estructura de macromoléculas o bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las moléculas biológicas especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA).

•Metabolismo y su regulación: es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico.

3) Importancia y aplicaciones de la bioquímica 
En la enfermería se usa fundamentalmente: para comprender cómo funciona nuestro organismo, el entender de donde vienen los parámetros analizables que son indicadores de enfermedades (análisis de diferentes cosas), comprender mejor las bases moleculares de las enfermedades y así ofrecer un cuidado al enfermo sabiendo lo que se hace, y también estar abierto a nuevos cuidados y curas que cada vez serán mas sofisticados y personalizados y que requieren de un conocimiento más profundo de la bioquímica humana. 

En la medicina: Se utiliza para la de-codificación del mapa genético humano y el saber cómo leerlo para detectar dónde se forman algunas enfermedades, se compara con la odisea de la llegada del hombre a la Luna y abre un horizonte de insospechadas consecuencias para detectar enfermedades, combatirlas o incluso, para manipular genéticamente a personas.

Si bien en la biotecnología se estuvo utilizando en la modificación genética de algunos alimentos desde tiempos remotos, hasta ahora era impensable llegar a imaginar cambios genéticos en los seres humanos.

En el área de alimentos por su base científica, la bioquímica le permite formular nuevos productos, controlar y mejorar el valor nutritivo y la calidad de los alimentos. La preparación le capacita para efectuar el control toxicológico de alimentos, fármacos y Toxicología forense.

4) ¿Que son los hidrocarburos?
Son compuestos orgánicos que en su estructura únicamente hay presencia de átomos de Carbono e Hidrógeno. Son llamados los compuestos fundamentales de la química orgánica, sus cadenas de Carbono pueden ser lineales y ramificadas.

Clasificación

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como: Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en: Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:
Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.
Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización. Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.

Esprioalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.

Puentes Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente.

Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace covalente.


Ciclofanos, cuando a partir de un ciclo dos cadenas se conectan con otro ciclo.


Hidrocarburos alifáticos, los cuales carecen de un anillo aromático, que a su vez se clasifican en: Hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos sus carbonos tienen cuatro enlaces simples (o más técnicamente, con hibridación sp3). Hidrocarburos no saturados o insaturados, que presentan al menos un enlace doble (alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus enlaces de carbono. Hidrocarburos aromáticos, los cuales presentan al menos una estructura que cumple la regla de Hückel (Estructura cíclica, que todos sus carbonos sean de hibridación sp2 y que el número de electrones en resonancia sea par no divisible entre 4).

5) Que son los  lípidos
Son formaciones moleculares que sirven como fuente de energía y son la base de las estructuras bióticas, se encuentran en los organismos vivos, son biomoléculas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno. 
Clasificación
Lípidos saponificables: contienen en su molécula ácidos grasos, que se pueden separar sometiéndolos a una reacción de saponificación (formación de jabón).
Simples: integrados solo por C, H y O. Se incluyen los propios ácidos grasos, acilglicéridos y céridos. 
Complejos: además de C, H y O, contienen átomos de P, N o S. Se incluyen los fosfolípidos y glucolípidos.
Lípidos insaponificables: no pueden separarse ácidos grasos de su molécula por saponificación. Son los isoprenoides, esteroides y prostaglandinas.
Lípidos conjugados: lípidos de los grupos anteriores unidos a otras sustancias.
Función
Sus funciones biológicas son también diversas. De forma general las más representativas son las de reser­va energética, estructural, hormonal y vitamínica. Algunos son buenos aislantes térmicos, emul­sionantes, lubricantes y protectores.
6) Que son las proteínas
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. 
Tipos de proteínas
Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina. Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos). 
Funciones
7) Video sobre bioquímica


8) Imágenes de carbohidratos,  lípidos y proteínas


9) Video sobre carbohidratos lípidos y proteinas.



Cibergrafia:

http://es.wikibooks.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica/Introducci%C3%B3n

http://mariesperanza.webnode.es/ramas/

http://es.scribd.com/doc/23466409/Importancia-de-la-bioquimica-en-los-alimentos


http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/lipidos-caracteristicas-funcion-y-clasificacion

domingo, 14 de septiembre de 2014

MÉTODOS DE REPARACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

1)OXIDACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS Y ALDEHIDOS

FÓRMULA GENERAL

EJEMPLO


2) CARBONACIÓN DEL REACTIVO DE GRIGNARD (R Mg X)



EJEMPLO


3) RUPTURA OXIDATIVA DE LOS ALQUENOS CON KMnO4
La reacción de un alqueno con un agente oxidante en condiciones energéticas fuertes (medio ácido, concentrado y caliente) forma un ácido carboxílico.




CONTINUACIÓN DE REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

5) FORMACIÓN DE AMIDAS
La reacción de un ácido carboxílico con amoniaco gaseoso froma un compuesto intermediario llamado sal de amonio, ésta por deshidratación de convierte en amidas.
 F1


6) HALOGENACIÓN EN EL CARBONO ALFA
A causa que el grupo carboxilo es polar, atrae los electrones del carbono al cual está unido, los hidrógenos unidos a éste carbono Alfa son sustituidos con facilidad por halógenos en presencia de catalizadores especiales.

F2

7) REACCIONES DE SUSTITUCIÓN AROMÁTICA
Los ácidos carboxílicos aromáticos experimentan una sustitución donde el grupo carboxilo es desactivante y dirigente meta, se utilizan como catalizadores el tribromuro de aluminio (AlBr3) y el ácido sulfúrico (H2SO4).

EJEMPLO

F3





miércoles, 10 de septiembre de 2014

CONTENIDOS DEL CUARTO PERÍODO

1. reacciones químicas de compuestos carbonilados y
carboxilados
2. métodos de obtención de compuestos carbonilados y carboxilados
3. nociones de bioquímica

conceptos básicos
campo de acción de la bioquímica
biocompuestos: protidos,enzimas-glucidos,acidos nucleicos-lipidos, hormonas
metabolismo: rutas de metabolismo-glucosis, lipolisis, glucogenolisis, ciclo de krebs, ciclo de calvin, fosforilizacion oxidativa.


MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE ALDEHIDOS Y CETONAS

1)OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

Los alcoholes primarios (R-CH2-OH) pueden ser oxidados a aldehídos (R-CHO) o ácidos carboxílicos (R-COOH), mientras que la oxidación de alcoholes secundarios (R1R2CH-OH), normalmente termina formando cetonas (R1R2C=O). Los alcoholes terciarios (R1R2R3C-OH) son resistentes a la oxidación.1

La oxidación directa de los alcoholes primarios a ácidos carboxílicos normalmente transcurre a través del correspondiente aldehído, que luego se transforma por reacción con agua en un hidrato de aldehído (R-CH(OH)2), antes de que pueda ser oxidado a ácido carboxílico.

A menudo es posible interrumpir la oxidación de un alcohol primario en el nivel de aldehído mediante la realización de la reacción en ausencia de agua, de modo que no se puedan formar hidratos de cetonas.



2) HIDRATACIÓN DE ALQUINOS
 Los alquinos de dos (2) carbonos se hidratan y forman aldehidos correspondientes; los demás alquinos se hidratan y forman siempre cetonas.Esta relación procede del proceso de tautomerización.



3) REDUCCIÓN DE HALUROS DE ACILO
Los haluros de acilo se reducen con hidrógeno en presencia de paladio y sulfato de vario y producen aldehídos.








REACCIONES DE COMPUESTOS CARBONILADOS

las reacciones químicas de aldehidos y cetonas dependen exclusivamente del déficit de electrones que se encuentra en el grupo carbonilo.



las reacciones típicas se dan por el mecanismo de adición nucleofílica.
1) ADICIÓN DE CIANURO DE HIDRÓGENO (HCN)
Cuando se adiciona HCN a un compuesto carbonilado se obtienen compuestos llamados cianohidrinas.




2) ADICIÓN DE ALCOHOLES
Cuando adicionamos alcoholes al grupo carbonilo se forman en primera instancia los compuestos llamados hemiacetales, los cuales son muy inestables y se les debe agregar otra molécula de alcohol para estabilizarlas y se forman unos compuestos llamados "Acetables".




3) OXIDACIÓN
Un aldehido se oxida en presencia de permanganato de potasio.



4) REDUCCIÓN
Un aldehido en presencia de NaBH4 forma un alcohol primario. Las cetonas se reducen y forman un alcohol secundario.



5) HALOGENACIÓN DE CETONAS
La posición alfa (siguiente) respecto del grupo carbonilo en una cetona se halogena fácilmente, debido a la capacidad de formar un enolato en disolución básica, o un enol en disolución ácida.

En disolución ácida, por lo general sólo un hidrógeno en posición alfa es sustituido por un halógeno, ya que cada halogenación sucesiva es más lenta que la primera. El átomo de halógeno disminuye la basicidad del oxígeno del carbonilo, haciendo menos probable la protonación. Sin embargo, en disolución básica, las halogenaciones sucesivas son cada vez más rápidas, ya que el halógeno atrae electrones por inducción y los restantes hidrógenos se hacen más ácidos. En el caso de las metilcetonas , el resultado es lo que se llama la reacción del haloformo.

FÓRMULA GENERAL


EJEMPLOS



6) ADICIÓN DEL REACTIVO GRIGNARD
Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbono-silicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heteroátomo.



REACCIONES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

Presentan un grupo funcional conformado por un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo (OH).

REACCIONES:

1) ACIDEZ
Reemplazo el hidrógeno del grupo hidroxilo.La propiedad química característica de los ácidos es la acidez donde se aplica la teoría Bönsted- lowry, donde el grupo carboxilo tiene la capacidad de donar un protón en un intercambio ácido-base.



2) FORMACIÓN DE SALES
En esta reacción se pueden formar sales orgánicas e inorgánicas, su fórmula general es



3) ESTERIFICACIÓN
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.

Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos.


4) FORMACIÓN DE HALUROS DE ÁCIDO
Los ácidos carboxilicos reaccionan con haluros de fósforo o con cloruro de tionilo para formar haluros de ácido.