domingo, 14 de septiembre de 2014

MÉTODOS DE REPARACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

1)OXIDACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS Y ALDEHIDOS

FÓRMULA GENERAL

EJEMPLO


2) CARBONACIÓN DEL REACTIVO DE GRIGNARD (R Mg X)



EJEMPLO


3) RUPTURA OXIDATIVA DE LOS ALQUENOS CON KMnO4
La reacción de un alqueno con un agente oxidante en condiciones energéticas fuertes (medio ácido, concentrado y caliente) forma un ácido carboxílico.




CONTINUACIÓN DE REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

5) FORMACIÓN DE AMIDAS
La reacción de un ácido carboxílico con amoniaco gaseoso froma un compuesto intermediario llamado sal de amonio, ésta por deshidratación de convierte en amidas.
 F1


6) HALOGENACIÓN EN EL CARBONO ALFA
A causa que el grupo carboxilo es polar, atrae los electrones del carbono al cual está unido, los hidrógenos unidos a éste carbono Alfa son sustituidos con facilidad por halógenos en presencia de catalizadores especiales.

F2

7) REACCIONES DE SUSTITUCIÓN AROMÁTICA
Los ácidos carboxílicos aromáticos experimentan una sustitución donde el grupo carboxilo es desactivante y dirigente meta, se utilizan como catalizadores el tribromuro de aluminio (AlBr3) y el ácido sulfúrico (H2SO4).

EJEMPLO

F3





miércoles, 10 de septiembre de 2014

CONTENIDOS DEL CUARTO PERÍODO

1. reacciones químicas de compuestos carbonilados y
carboxilados
2. métodos de obtención de compuestos carbonilados y carboxilados
3. nociones de bioquímica

conceptos básicos
campo de acción de la bioquímica
biocompuestos: protidos,enzimas-glucidos,acidos nucleicos-lipidos, hormonas
metabolismo: rutas de metabolismo-glucosis, lipolisis, glucogenolisis, ciclo de krebs, ciclo de calvin, fosforilizacion oxidativa.


MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE ALDEHIDOS Y CETONAS

1)OXIDACIÓN DE ALCOHOLES

Los alcoholes primarios (R-CH2-OH) pueden ser oxidados a aldehídos (R-CHO) o ácidos carboxílicos (R-COOH), mientras que la oxidación de alcoholes secundarios (R1R2CH-OH), normalmente termina formando cetonas (R1R2C=O). Los alcoholes terciarios (R1R2R3C-OH) son resistentes a la oxidación.1

La oxidación directa de los alcoholes primarios a ácidos carboxílicos normalmente transcurre a través del correspondiente aldehído, que luego se transforma por reacción con agua en un hidrato de aldehído (R-CH(OH)2), antes de que pueda ser oxidado a ácido carboxílico.

A menudo es posible interrumpir la oxidación de un alcohol primario en el nivel de aldehído mediante la realización de la reacción en ausencia de agua, de modo que no se puedan formar hidratos de cetonas.



2) HIDRATACIÓN DE ALQUINOS
 Los alquinos de dos (2) carbonos se hidratan y forman aldehidos correspondientes; los demás alquinos se hidratan y forman siempre cetonas.Esta relación procede del proceso de tautomerización.



3) REDUCCIÓN DE HALUROS DE ACILO
Los haluros de acilo se reducen con hidrógeno en presencia de paladio y sulfato de vario y producen aldehídos.








REACCIONES DE COMPUESTOS CARBONILADOS

las reacciones químicas de aldehidos y cetonas dependen exclusivamente del déficit de electrones que se encuentra en el grupo carbonilo.



las reacciones típicas se dan por el mecanismo de adición nucleofílica.
1) ADICIÓN DE CIANURO DE HIDRÓGENO (HCN)
Cuando se adiciona HCN a un compuesto carbonilado se obtienen compuestos llamados cianohidrinas.




2) ADICIÓN DE ALCOHOLES
Cuando adicionamos alcoholes al grupo carbonilo se forman en primera instancia los compuestos llamados hemiacetales, los cuales son muy inestables y se les debe agregar otra molécula de alcohol para estabilizarlas y se forman unos compuestos llamados "Acetables".




3) OXIDACIÓN
Un aldehido se oxida en presencia de permanganato de potasio.



4) REDUCCIÓN
Un aldehido en presencia de NaBH4 forma un alcohol primario. Las cetonas se reducen y forman un alcohol secundario.



5) HALOGENACIÓN DE CETONAS
La posición alfa (siguiente) respecto del grupo carbonilo en una cetona se halogena fácilmente, debido a la capacidad de formar un enolato en disolución básica, o un enol en disolución ácida.

En disolución ácida, por lo general sólo un hidrógeno en posición alfa es sustituido por un halógeno, ya que cada halogenación sucesiva es más lenta que la primera. El átomo de halógeno disminuye la basicidad del oxígeno del carbonilo, haciendo menos probable la protonación. Sin embargo, en disolución básica, las halogenaciones sucesivas son cada vez más rápidas, ya que el halógeno atrae electrones por inducción y los restantes hidrógenos se hacen más ácidos. En el caso de las metilcetonas , el resultado es lo que se llama la reacción del haloformo.

FÓRMULA GENERAL


EJEMPLOS



6) ADICIÓN DEL REACTIVO GRIGNARD
Los Reactivos de Grignard son compuestos organometálicos de fórmula general R-Mg-X, donde R es un resto orgánico (alquílico o arílico) y X un halógeno. Sin duda, los reactivos de Grignard son unos de los más importantes y versátiles en química orgánica debido a su rápida reacción con electrófilos, como por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbono-silicio, carbono-boro y otros enlaces carbono-heteroátomo.



REACCIONES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.

Presentan un grupo funcional conformado por un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo (OH).

REACCIONES:

1) ACIDEZ
Reemplazo el hidrógeno del grupo hidroxilo.La propiedad química característica de los ácidos es la acidez donde se aplica la teoría Bönsted- lowry, donde el grupo carboxilo tiene la capacidad de donar un protón en un intercambio ácido-base.



2) FORMACIÓN DE SALES
En esta reacción se pueden formar sales orgánicas e inorgánicas, su fórmula general es



3) ESTERIFICACIÓN
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.

Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos.


4) FORMACIÓN DE HALUROS DE ÁCIDO
Los ácidos carboxilicos reaccionan con haluros de fósforo o con cloruro de tionilo para formar haluros de ácido.